
Imagen con fines ilustrativos
Publicado: febrero 21, 2025
Cambios propuestos en el sistema de pensiones
La posible reforma al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) ha generado un intenso debate en la población costarricense. Entre las modificaciones planteadas, una de las más polémicas es la obligación de que los pensionados asuman el costo de su propio seguro de salud, lo que hasta ahora ha sido cubierto parcialmente por el sistema.
Además, el documento preliminar sugiere eliminar la posibilidad de retiro anticipado para las mujeres, así como otras modificaciones en los requisitos para acceder a la jubilación.
El impacto de eliminar el retiro anticipado en mujeres
Actualmente, las trabajadoras costarricenses pueden optar por la jubilación anticipada a los 62 años, siempre que cumplan con las cuotas mínimas establecidas. No obstante, la propuesta en discusión busca equiparar la edad de retiro con la de los hombres, fijándola en 65 años.
Esta medida responde a la necesidad de fortalecer el fondo de pensiones, ya que la expectativa de vida ha aumentado y la sostenibilidad del sistema requiere ajustes. Sin embargo, sectores sociales han expresado su preocupación, argumentando que muchas mujeres realizan dobles jornadas de trabajo —en el ámbito laboral y en el hogar—, lo que justifica mantener una edad diferenciada de jubilación.
¿Qué implicaría que los pensionados paguen su seguro de salud?
Actualmente, los jubilados aportan un porcentaje reducido a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para mantener su cobertura médica. No obstante, con la reforma propuesta, este pago podría incrementarse o, en algunos casos, quedar completamente a cargo del pensionado.
Según expertos en seguridad social, esta medida busca reducir el gasto del Estado en el sistema de pensiones y trasladar parte de la carga financiera a los beneficiarios. Sin embargo, críticos advierten que podría afectar a los adultos mayores con ingresos limitados, obligándolos a destinar una mayor parte de su pensión a cubrir costos médicos.
«Esta reforma podría afectar el acceso a la salud de miles de pensionados, especialmente de aquellos que dependen exclusivamente de su jubilación para subsistir», señaló un especialista en temas de seguridad social.
Reacciones y próximos pasos
El borrador de la reforma al IVM aún está en proceso de discusión y deberá pasar por diversas instancias antes de ser aprobado. No obstante, la publicación de estas posibles modificaciones ha generado una fuerte reacción en la ciudadanía, con opiniones divididas sobre la conveniencia de los cambios.
Las autoridades han indicado que la propuesta será sometida a consultas con distintos sectores antes de su eventual implementación, aunque algunos ya anticipan posibles protestas y acciones legales en caso de que las medidas sean aprobadas sin consenso.